sábado, 23 de junio de 2012

INTEGRANDO AREAS

La ciencia se puede integrar con todas las áreas, es aquí como se demuestra en fotografías como los niños y niñas en forma grupal organizaron sus ecosistemas terrestres y acuáticos en un collage.


El equipo trabajadores con un ecosistema acuático.

El equipo Puntuales con otro ecosistema acuático.

El equipo estudiosos con su ecosistema terrestre de la selva.

El equipo responsables con su ecosistema terrestre.

lunes, 11 de junio de 2012

Los niños y niñas del 5° "B" como pequeños investigadores van analizando los suelo y su grado de contaminación, haciendo sus observaciones con ayuda de las lupas, fue una linda experiencia para ellos.

Haciendo observaciones en tierra árida y seca.

Encuentran raíces y plantas secas.

Mostrando una raíz seca.

Encontraron varias raíces muertas.

Escarbando la tierra en busca de animalitos...y no encontraron nada.

Observan el suelo, sin ningún tipo de vida.

Otra raíz muerta y seca.

Comparando el suelo...que enontraran.

Encontraron hormigas, chanchitos de tierra, arañitas, gusanitos...encontraron vida.
PASACALLE POR EL DIA DEL AMBIENTE

Los niños y niñas del colegio van a iniciar el pasacalle para que la comunidad los escuche y tome conciencia del cuidado del medio ambiente. ¡Cuida el medioo ambiente!, los niños son el futuro y necesitan un ambiente seguro para desarrollarse...no dejemos a los que se quedan sin agua, sin aire, sin vida...recicla, reusa, reduce.
Aquí algunas fotos de las pancartas.

 
JENNIFER NOS DICE QUE LOS NIÑOS SON EL FUTURO Y MUESTRA UN PLANETA PARTIDO EN DOS

DEBEMOS HACERLO
 

JHULIAN NOS RECUERDA LAS RRR
ANGIE NOS PIDE CONCIENCIA CON NUESTRA BASURA
SHEYNA CON UN LINDO ORIGAMI CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
FLAVIO NOS MUESTRA UN DIBUJO BASTANTE SUGESTIVO A LA FECHA
ANGEL NOS PIEDE CUIDAR EL PLANETA CON LA ESPERANZA DE VERLA RENACER


martes, 14 de junio de 2011

TECNICAS PARA SEPARAR MEZCLAS

Para separar mezclas se puede usar las siguientes técnicas: Evaporación, Tamización, Decantación, Filtración, Separación magnética.
1.     Evaporación: Consiste en calentar la mezcla hasta el punto de ebullición  de uno de los componentes, y dejarlo hervir hasta que se evapore totalmente. Los otros componentes quedan en el envase.


2.     Tamización: Consiste en separar partículas sólidas de acuerdo a su tamaño. Prácticamente es utilizar coladores de diferentes tamaños en los orificios, colocados en forma consecutiva, en orden decreciente, de acuerdo al tamaño de los orificios. Los coladores reciben el nombre de tamiz y están elaborados en telas metálicas.

3.     Decantación: Se usa para separar mezclas formadas por sólidos y líquidos o por más de dos o más líquidos no solubles. Consiste en dejar reposar el líquido que contiene partículas sólidas en suspensión. Luego se transvasa con cuidado el líquido (menos denso) a otro recipiente. Se emplea con frecuencia el embudo de separación o de decantación.
4.     Filtración: Se denomina así a la acción de separar los componentes sólidos y líquidos de una mezcla utilizando una membrana permeable llamada medio filtrante, a través de la cual se hace pasar la mezcla. 
5.     Separación Magnética: Para este tipo de separación se utiliza un imán, esta puede realizarse en mezclas de elementos sólidos cuando uno de ellos es magnético y el otro no. Reconoce los cambios de las mezclas, al separar sus  componentes.


PARTE EXPERIMENTAL
  ·         Mezcla sal y agua dentro de el vaso de precipitado. Enciende el mechero   y  coloca el vaso sobre el trípode.

         Observando la cristalización de la sal producto de la evaporación del agua.
  • Mezcla la arena con las piedrecitas en el recipiente. Luego, cierne la mezcla anterior en el colador sobre el papel blanco. Finalmente, cierne la parte que queda en el papel seis veces.
                                                 Tamizando la muestras
                       Verificando el cambio de textura de gruesa a fina.



·         Coloca en la base de la botella dentro del soporte. En otro recipiente mezcla agua con aceite, y agítalos bien. Después vierte la mezcla en el embudo y espera hasta que estén separados. Al final quita el clavo de la tapa.



Mezcla de agua y aceite separadas por decantación. 
  •  Laven las hojas de espinaca, trócenlas y coloquen en el mortero junto con el alcohol. Trituren las hojas hasta que se decoloren  y observan que se forma un líquido de color verde intenso. Filtren la mezcla con el embudo y papel dejando caer el líquido en el vaso de vidrio. Introduzcan las tiras de papel bond en el vaso y déjenla durante unos minutos hasta que se humedezca, por capilaridad.

                       Chancando las hojas de espinaca después de trozarlas.

                      Machacando las hojas de espinaca con alcohol.
                     Filtrando el clorofila usando el embudo y papel de filtro.
 

 
·    En el depósito 1, mezclen la arena con las limaduras de hierro. En el depósito 2 mezclen la sal gruesa con las limaduras de hierro. En el depósito 3 mezclen el talco con las limaduras de hierro. Realiza las mezclas con ayuda de la cucharita. Traten de separar la usando la cucharita y luego acercando el imán.
            Extrayendo las limaduras de hierro de la arena usando el imán
                Extrayendo las limaduras de hierro del talco usando el imán.



jueves, 18 de noviembre de 2010

LA CLASES EXPERIMENTALES DE CIENCIA Y AMBIENTE

Las clases experimentales en el área de Ciencia y Ambiente, resultan muy útiles por que los estudiantes aprenden de manera dinámica, manipulando e interactuando con sus compañeros y profesora.
Mis alumnos han desarrollado el gusto por la ciencia ya que cada semana hacemos una nueva experiencia que los pone en conflictos y van indagando ¿el por qué?, ¿para qué?, ¿cómo lo hago?; así muchas preguntas que se plantean y las van respondiendo ellos mismos tratando de explicar desde sus conocimientos lo que pódría pasar.
Despertar ese interés en nuestros estudiante es tarea fundamental de nosotros los docentes por que de ésta manera vamos creando el amor por la ciencia y la investigación.
Aquí los podemos observar haciendo una experiencia con los medios que transmiten el sonido, resultó una clase muy interesante ya que ellos fueron capaces de hacer sus experiencias solos guiándose de la guía de práctica.

Aquí esta un equipo experimentando la transmisión del sonido.

Otro equipo también lo esta realizando y están observando que sucede para luego completar en la guía.
¿Qué sonido tendrá un taper tapado con una bolsa plástica?
Las respuestas fueron múltiples, antes de la experimentación.
Observan las caritas de contentos de los pequeños.
Aquí está Fernanda experimentando con la cuchara. Observen la carita de asombro de Jhulian.

Está fue la cúpide de la experiencia, al hacer el teléfono casero
se divitieron muchísimo hablando por los vasos, disfrutando mucho la experiencia.
Al día siguiente todos elaboraron sus teléfonos y se convirtió en un juego divertido.

Las niñas disfrutando de un diálogo por teléfono casero.
MaríaGracia experimentando el sonido de la cuchara con su compañero.
El agua es un buen transmisor de sonido, fue experimentando por ellos y esa fue la conclusión.

Jhulian, Dayana, Jhostin y Julia experimentando con la vela y el tubo de cartón.